América/Listas/Machu Picchu/Perú

7 razones por las que la comida peruana es una de las mejores del mundo

Perú: sus artesanías, el clima, las llamas, Machu Picchu, los incas. Sí, Perú tiene muchas cosas de que enorgullecerse, pero su gastronomía es una de las principales.

machu picchu peru

Según la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo 2016, el “Central” de Lima, ocupa el cuarto lugar y en años anteriores ha permanecido entre las primeras posiciones. Además, de acuerdo con las listas de viajeros de Lonely Planet, Perú tiene uno de los sabores más ricos en la gastronomía mundial.

Lee también: Crónica del día que conocí Machu Picchu

¿Lo dudas? Aquí tienes 7 razones:

1.- Chile y maíz

Algunos de los ingredientes principales de la cocina peruana, de entrada, están llenos de sabor en sí mismos. Combinados resultan en platillos espectaculares.

El ají peruano es un tipo de chile que existe en Perú. Dependiendo el grado de “picor” hay ajís amarillos, verdes y rojos. Todos son deliciosos y combinan perfecto con los platillos del país sudamericano.

También el maíz es parte importante de su gastronomía, como lo es en México. Existen desde el agua de maíz morado – agua de chicha -, hasta los puestitos de elote en las esquinas de las calles de Lima, pero no con mayonesa y queso como en México, sino con salsas picosas y un chorrito de limón. Deliciosos, picantes y recomendables.

1551624_10152793367012751_3545485340411642967_n

 

2.- Mariscos

Los pescados y mariscos son parte esencial de la gastronomía peruana. ¡Y cómo no, si Perú tiene una gran costa!

El lado occidental de Perú colinda en su totalidad con el Océano Pacífico. Por lo tanto las especies marítimas son ingredientes básicos en su gastronomía.

El ceviche peruano es un must pues es considerado el platillo nacional por excelencia, y se puede probar en casi cualquier fonda o restaurante. El ceviche de corvina, por ejemplo, es derivado de la “comida fusión” o “comida nikkei”, que incluye ingredientes y técnicas peruanas y japonesas.

El plato es sencillo y lleno de sabor: corvina (un tipo de pez) marinado en jugo de limón, con cebolla, ají y ajo. Se sirve con camote y granos de maíz. Además el pescado se sirve en trozos grandes.

En sus orígenes, los incas no marinaban la corvina con limón, sino con agua de chicha. Fue hasta que llegaron los españoles que añadieron el limón al platillo, y se convirtió en ingrediente básico para su preparación.

ceviche peruano peru

 

3.- Pisco

El pisco es la bebida fermentada nacional. Proviene de la uva, y se fermenta en un proceso parecido al del vino. Se puede disfrutar en cualquier bar del país y es obligado en cualquier visita turística.

Pero más que el pisco puro, es el pisco sour el cóctel que todo el mundo gusta disfrutar. Se trata de la mezcla del pisco, con limón, dando como resultado una bebida acidita y agradable.

Aunque si lo tuyo es la bebida de cebada, también puedes disfrutar de las cervezas locales, como la Cusqueña o la Pilsen, o el refresco nacional, la Inca Kola, amarillo y muy dulce, aún para los que tomamos Coca-cola.

pisco sour peru

Pisco sour.

 

inca kola peru

 

4.- Papa

En la agricultura de Perú existen – según algunas fuentes – 5 mil variedades diferentes de papa. Esto es muy notable a la hora de comer, pues la mayoría de los platillos peruanos llevan alguna de las variedades de este tubérculo que se consume en los Andes desde hace aproximadamente 8 mil años.

El olluquito con charqui, la causa rellena de pollo o atún, el ají de gallina, los anticuchos, la papa a la huacaína, el picante de cuy chactado, el yacu chupe, y la puca picante son algunos de los tradicionales platillos de Perú que llevan papa.

aji gallina peru

Ají de gallina

 

5.- Llama, cuyo y anticuchos

Los mexicanos comemos casi de todo, y aún así algunos platillos peruanos podrían parecernos muy exóticos. Por ejemplo la alpaca, el cuyo y los anticuchos.

La alpaca es una especie muy parecida a la llama. En Perú no sólo te encuentas a las alpacas en Cusco, Machu Picchu y otras poblaciones, sino que también las puedes comer y vestir. Por todo el territorio peruano puedes encontrar ponchos, sweaters, bufandas, mantas, gorros y demás prendas hechas de alpaca, caliente como la lana, pero más suave.

Y también puedes comer su carne. Los peruanos la preparan en distintos guisos como la alpaca al horno y la pachamanca. La carne es suave, parecida a la res, pero con otro sabor. No es del agrado de muchos, pero probarla es toda una experiencia para el viajero.

El cuyo o cuy, por su parte, es ese roedor bonito y gordito que todos conocemos y, en Perú, se lo comen. Lo preparan de diferentes maneras, pero una de las más populares es rostizado, como los pollos. También lo sirven asado, a las brasas y marinado con especies locales. Más allá del sabor, el verdadero shock es que lo sirven entero, así con la forma original del animal, pero sin su pelaje y muy tostado.

Los anticuchos no son otra cosa que brochetas de carne, marinadas con salsas y a las brasas. Lo exótico es saber que puedes comer anticucho de corazón de res, una deliciosura para cualquier paladar exigente. Si prefieres algo menos local, puedes pedir anticuchos de pollo y otras partes de la res. Los sirven con papas, ají, pimientos y otras verduras asadas.

anticucho peru corazon

Puesto de anticuchos.

alpaca llama peru

Alpaca al horno con verduras.

 

 

 

 

 

 

 

6.- Juane

Este platillo es tradicional en la Cuenca Amazónica de Perú y es algo así como la “versión peruana” del tamal, aunque a los peruanos les ofende la comparación. Hay que prepararse para ese largo viaje en barca por el Amazonas como han hecho durante siglos los agricultores y pescadores de la selva tropical, con esta mezcla de pollo, arroz y especias envueltas en una hoja de la selva, según cuenta el libro “La mejor comida callejera del mundo”.

Lo dice así: “Los conquistadores y los incas debieron ser fanáticos del juane. Su sencillo método de elaboración lo hacía ideal para los largos viajes en barco. No está muy claro cuándo se identificó por primera vez como “juane”, pero sí se sabe que el nombre proviene de San Juan Bautista. Este manjar envuelto en hojas es sinónimo del festival de San Juan, que se celebra en toda la selva peruana el 24 de junio”.

juane peru tamal

7.- Coca

Más que por necesidad, por mera experiencia hay que probar la coca, legendaria entre los incas. Lo puedes hacer en té, en dulces, o masticar directamente las hojas. Cusco y Machu Picchu son algunos de los puntos más altos del país andino, y varios turistas han experimentado el «mal de la montaña». Es una sensación de no poder respirar bien, de  falta de aire, mareos, falta de energía. Algo nada bonito, pues. La hoja de coca lo que hace es abrir las vías respiratorias, facilitando mágicamente la respiración a esas alturas. Es increíble el bienestar que proporciona.

coca peru dulces

Dulces de coca.

te coca hoja peru

Té de coca.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ahora ya sabes qué no debes dejar de comer en tu próxima visita al Perú.

Publicado en la Revista Voy y Vengo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s